Una vez terminada la temporada de muestreo de la ATRIA 2014, vamos a hacer un resumen de lo que ha sucedido durante el año.
Esta campaña ha venido determinada por las altas precipitaciones y temperaturas suaves, que ha favorecido que lo olivos presenten un buen estado vegetativo. Las altas temperaturas en el periodo de floración provocaron un mal cuajado de las flores, disminuyendo la estimación de cosecha hasta valores de 2,5 millones de kilogramos de aceitunas en nuestra cooperativa.
La incidencia de la mosca del olivo ha sido baja al principio, para posteriormente alcanzar valores altos, siendo las zonas que han sufrido mayor número de picadas La Maña, El Mahago y El Bollo, siendo la primera estación de control donde todos los años se registran los valores más altos. Las picadas en las aceitunas se iniciaron a finales de julio, manteniéndose casi constantes hasta finales de septiembre, debido a las altas temperaturas y a la disminución de frutos receptivos por arrugamiento. Tras las primeras precipitaciones a finales de septiembre se produjo un incremento en el tamaño del fruto quedándose apto para la puesta, produciéndose un aumento en el número de picadas en las distintas estaciones de control.
Otra plaga que ha actuado de forma importante ha sido el prays, siendo las zonas con mayor incidencia en la generación antófaga (se alimenta de flores) las de El Cerro Obejuelas, El Bollo y la Maña.
Las infecciones por Repilo y las defoliaciones causadas han sido muy apreciables, paliándose en parte los daños debido a los tratamientos y medidas preventivas en cuanto a poda, que se realizan en los olivares ecológicos y convencionales.
El resto de plagas y enfermedades que pueden afectar al olivar se presentan en la comarca de forma esporádica y con poca intensidad.
Si desea más información sobre las distintas zonas de muestreo de la sierra visite nuestro BLOG, puede consultarlo en el siguiente ENLACE.