Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Manual para realizar un buen manejo de su Olivar Ecológico: Manejo de Cubiertas Vegetales II | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Manual para realizar un buen manejo de su Olivar Ecológico: Manejo de Cubiertas Vegetales II

en TÉCNICOS por

En el anterior artículo (Art.30.06.2015), sobre este manual para realizar un buen manejo de su Olivar Ecológico, publicamos que hay tres técnicas que tienen un papel protagonista en el plan de manejo y fertilización del olivar. Explicamos en que consisten las cubiertas vegetales silvestres como sembradas. Se explicó el manejo de dichas cubiertas si optamos por la compra de semillas. Hoy continuamos como suele hacerse el modo de control de la cubierta vegetal.

Modo de Control.

El control de la cubierta suele hacerse de forma mecánica, incorporándola mediante labor en los primeros centímetros del suelo o bien segándola. También se utiliza la siega a diente mediante la introducción de ganado, normalmente ovino. Como criterio general hay que asumir que cuanto mayor es la pendiente menos debe alterarse el suelo.

Cuando hablamos de labor en el olivar ecológico nos referimos a un trabajo del suelo a una profundidad entorno a los 10 centímetros y con máquinas ligeras (cultivador, pinchos, chisel, rastra…) arrastradas o suspendidas por un tractor de la mínima potencia necesaria requerida. Por otro lado, no interesa ningún apero que implique el volteo del suelo como pueden ser las gradas o vertederas ya que en agricultura ecológica el mantenimiento de la estructura del perfil del suelo es esencial.

Modo de control. Manejo de cubiertas vegetales. Olivar de sierra Los Pedroches. Aceite Ecológico.En cuanto a la siega de la cubierta destacan el uso de segadoras de cuchillas, cadenas y, sobre todo, de las desbrozadoras de martillos que no sólo pican la hierba sino también el ramón, cuyos residuos son de vital importancia para incrementar la materia orgánica del suelo y lograr una fertilización equilibrada y autónoma en el olivar. Otra de las ventajas de la siega es que gracias a las desbrozadoras con desplazamiento lateral puede eliminarse casi la totalidad de la hierba del ruedo. Este manejo de la cubierta se ha extendido mucho en los últimos años, se trata de una faena «cómoda». La siega de la cubierta es necesaria principalmente en olivares en pendiente donde la erosión es el principal problema. En estos casos, la presistencia de los residuos dejados en la superficie tras el desbrozado y el mantenimiento del sistema radicular de las hierbas minimizan las pérdidas de suelo por erosión al disminuir el impacto de las gotas de agua y la velocidad de escorrentía, aumentando la infiltración de agua.

Eliminacion de la cubierta. Manejo de cubiertas vegetales. Olivar de sierra Los Pedroches. Aceite Ecológico.Por todas estas ventajas, el primer control a finales de marzo o principios de abril debe realizarse con desbrozadora. Sin embargo, el segundo pase de control, debe hacerse mediante labor en las condiciones mencionadas anteriormente, cuando parte de la hierba (aquella que ha escapado a la siega o ha rebrotado) comienza a apuntar por encima de la capa de residuos dejados en el primer corte.

Si no se hace así, y se hace el segundo control con desbrozadora, hay que esperar a que la cubierta que viene creciendo tenga una cierta altura para el corte, y entonces también se habrá consumido un agua que puede después ser necesaría para los olivos. Este segundo pase puede hacerse con cultivador y rastra, que puede sustituirse con una barra o unos neumáticos enganchados detrás del cultivador, para que vayan tapando los poros del suelo.

En años extremadamente secos, si la cubierta después del otoño y el invierno llega a la primavera con muy poca altura, también sería aconsejable controlarla mediante labor, incorporándola en los primeros centímetros.

Aunque en muchas comarcas donde se ha ido desarrollando el olivar ecológico hay disponibilidad de desbrozadoras, hay otras zonas en las que esta maquinaria no es usual. En estos casos, si tampoco se puede o se quiere hacer siega a diente, han de realizarse los pases de control con cultivador, para no voltear el suelo.

En estos casos, el agricultor deberá realizar el primer control con cultivador a finales de marzo, antes de que la cubierta crezca excesivamente. Si no se hace así, la eliminación se complica por las bolas de hierba y tierra que quedan en el suelo debido a la acumulación de restos vegetales en los pinchos del cultivador. Esta situación se podría dar en lugares con temperaturas invernales tempradas y precipitación media superior a los 300 mm entre otoño y principios de primavera, dando lugar a una cubierta frondosa.

Por último, disponemos de la siega a diente, la cual está indicada especialmente en olivares con pendientes superiores al 15%. Es la forma más inteligente de convertir un residuo en un recurso, o lo que es lo mismo un coste en un ingreso, en olivares en los que realmente la presencia del ganado no afecta a la producción. En la comarca cordobesa de Los Pedroches, el arriendo de los pastos de la cubierta representa un 2,9% de sus ingresos, a ello hay que añadirle el ahorro de costes en el control de la cubierta. No obstante, desde el punto de vista del olivar, este manejo de la cubierta requiere suficiente carga ganadera para controlarla durante marzo y abril, con la mayor uniformidad posible. En años normales esto puede suponer cargas ganaderas de 20-30 oveja/ha para efectuar el control de la cubierta durante el mes de abril.

Técnicas. Manejo de cubiertas vegetales. Olivar de sierra Los Pedroches. Aceite Ecológico.

Tabla. Técnicas aconsejadas de control de la cubierta en función de la pendiente del terreno.

En ningún caso debe dejarse la cubierta seca en las calles del olivar durante el verano, ya que acarrearía un grave peligro de incendio. La agricultura ecológica no es «abandono».

En el próximo artículo les informaremos sobre picados de residuos de poda.

Autores: Gloria Guzmán, Laia Forester y Juan Luís Sánchez.
Fuente: juntadeandalucia.es

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de TÉCNICOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir