Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Medidas para valorar la presencia de repilo en el olivar. | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Medidas para valorar la presencia de repilo en el olivar.

en TÉCNICOS por

Con las lluvias registradas en el mes de febrero, actualmente la humedad relativa ambiental es alta, con una previsión para los próximos días de aumento generalizado de las temperaturas que irán acompañadas por una estabilidad atmosférica en toda la comunidad autónoma. Hay que estar atentos a la previsión meteorológica y tomar en cada momento las medidas oportunas para valorar la presencia de Repilo (Spilocaea oleaginae) en nuestros olivares.

plagas enfermedades repilo Olivar de sierra los pedroches aceite ecológico Olivarera Olipe Olivalle

Para ello, debemos de observar la presencia de hojas con Repilo, es decir, hojas con manchas circulares oscuras y con un cerco amarillento. Para que la infección tenga lugar es necesaria la presencia de las conidias de este hongo en un ambiente con una humedad relativa elevada o agua libre sobre las hojas y que la misma permanezca por un periodo superior a 4 horas, acompañada de una temperatura que puede oscilar entre 8 y 28ºC para la germinación de las conidias, si bien, el óptimo se estima en torno a 14-16ºC.

Hay otras hojas que están afectadas por la presencia de las conidias de esta enfermedad y que todavía no han exteriorizado su incidencia sobre la hoja, conocido como Repilo incubado o latente.

Para comprobar la presencia de estas infecciones latentes de repilo, existe un método que posibilita un diagnóstico rápido de la enfermedad, antes de que aparezcan los síntomas externos, para ello se sumergen las hojas a analizar en una solución de hidróxido sódico (sosa cáustica) al 5%, dejándolas durante unos 25 minutos, a medida que se vaya alcanzando este periodo de tiempo irán apareciendo manchas más o menos circulares de color negro en el haz o en el nervio central del envés de las hojas.

Debemos de evitar las hojas muy jóvenes ya que pueden dar falsos positivos. También pueden dar falsos positivos hojas con heridas o dañadas.

Nota: La sosa cáustica es corrosiva y puede provocar quemaduras. Usar guantes y pinzas y manejar con cuidado, evitando las salpicaduras especialmente en los ojos.

Fuente: juntadeandalucia.es

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de TÉCNICOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir