Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Manual para realizar un buen manejo de su Olivar Ecológico: Cubiertas Vegetales II. | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Cultivo Ecologico del Olivar Sierra Los Pedroches Aceite Ecologico Olipe Olivalle

Manual para realizar un buen manejo de su Olivar Ecológico: Cubiertas Vegetales II.

en TÉCNICOS por

Recordamos del anterior artículo (Art. 08.06.2015), sobre este manual para realizar un buen manejo de su Olivar Ecológico, que hay tres técnicas que tienen un papel protagonista en el plan de manejo y fertilización del olivar. Ya explicamos en que consisten las cubiertas vegetales y cómo se forman las cubiertas vegetales silvestres. Hoy vemos como se hacen las cubiertas vegetales sembradas.

Cubiertas Vegetales Sembradas

La siembra de cubiertas vegetales suelen hacerse con especies leguminosas, ya que se busca la fijación de nitrógeno por parte de éstas. No obstante, en determinados casos, pueden emplearse mezclas de leguminosas y gramímeas, crucíferas u otras.

La especie leguminosa más empleada es la veza (Vicia sativa) por su mayor disponibilidad en el mercado, pero también se usan en menor medida otras como el yero (Vicia ervilia), los altramuces (Lupinus sulphureus), el guisante forrajero (Pisum sativum), la moruna o algarroba (Vicia articulata), la esparceta o pipirigallo (onobrychis sativa), varios tréboles, etc. La siembra de las cubiertas vegetales leguminosas tienen la ventaja, al inicio de la conversión, de favorecer una cubierta más compacta, que aporte más biomasa y nitrógeno. De esta manera, se favorece la recuperación del suelo de una forma rápida durante los primeros años.

Sin embargo, comparativamentente tiene menos ventajas respecto a una cubierta vegetal silvestre «madura» rica en leguminosas silvestres, pues el nitrógeno de más que pueden aportar frente a ésta, no parece compensar los costes de semilla y siembra, al menos en olivares de mediana a baja producción.

Especies-de-Leguminosas-Silvestres-Olivar-de-Sierra-Aceite-Ecologico-Olipe-Olivalle

Por otra parte, si la siembre y enterrado de la semilla se realiza tardía (ej.: mes de noviembre) afecta a la flora adventicia que viene naciendo y disminuye la biodiversidad de la cubierta, lo que puede afectar negativamente al mantenimiento de enemigos naturales de las plagas. Por ello, si optan por sembrar una cubierta de leguminosas, recomendamos realizar una siembra temprana en septiembre o inicios de octubre.

La siembra junto con la leguminosa tiene varias funciones entre las que se encuentra el servir de soporte a las leguminosas, sobre todo las de porte rastrero, e incrementar la relación carbono/nitrógeno de la mezcla. No obstante, estas funciones también puede ejercerlas la flora adventicia (también llamada espontánea). por tanto, sólo está justificado el gasto en semilla de gramínea para acompañar a la leguminosa cuando la flora adventicia sea muy excasa (lo que puede ocurrir al inicio de la reconversión) o cuando se persiguen fines específicos (ej.: interés ganadero).

Las cubiertas de gramíneas en solitario no son interesantes en producción ecológica debido a su capacidad de rebrote tras la siega, su alto consumo de nitrógeno y su escaso interés para mantener enemigos naturales de las plagas.

Por último, la siembra puede realizarse con cricíferas, tales como la colza (Brassica napus), mostaza marrón (Brassica juncea), mostaza negra (Brassica nigra), mostaza blanca (Sinapis alba) y mostaza de campo o nabo (Brassica campestre). Estas especies se utilizan para reducir el lavado de nitrógeno y bombear otros nutrientes desde capas más profundas del suelo, sobre todo, potasio, ya que presentan potentes y profundos sistemas radiculares que favorecen además la infiltración de agua y la descompactación del suelo. También sirven para disminuir las poblaciones de determinados nematodos fitopatógenos y enfermedades del suelo, tal como, Verticillium dahliae. Ello se produce porque las descomposición en el suelo de esas plantas, tras la incorporación en floración, da lugar a isotiocianatos y otros compuestos que ejercen una acción biofumigante. Este efecto biofumigante no ejerce nigún control de la verticilosis cuando los árboles han sido ya infectados.

Cubiertas-vegetales-enel-Olivar-Sierra-Los-Pedroches-Aceite-Ecologico-Olipe-OlivalleAdemás, las cubiertas de crucíferas son una buena alternativa por su excasa capacidad de rebrote tras la siega, su rápida y alta producción de biomasa y la mayor persistencia de sus residuos. Por ejemplo, se han ensayado con éxito cubiertas de Sinapis alba (mostaza blanca) eliminadas con siega en primavera, éstas logran cubrir más del 80% del suelo en marzo y con una producción de biomasa seca de 1.057,5 kg/ha. El principal inconveniente de las crucíferas es que no fijan nitrógeno atmosférico.

Autores: Gloria Guzmán, Laia Forester y Juan Luís Sánchez.
Fuente: juntadeandalucia.es

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de TÉCNICOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir