Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Los empresarios ecológicos defienden el valor añadido como seña de identidad | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Los empresarios ecológicos defienden el valor añadido como seña de identidad

en PRODUCTOR por

Los responsables de siete compañías de la provincia muestran su rechazo a la concentración de la oferta y reclaman mayor apoyo a las instituciones públicas para seguir con sus proyectos.

Detrás de cada producto ecológico hay toda una historia, un proceso de crianza con sumo mimo y un cuidado casi extremo hasta que llega a la mesa de cada persona o a la cesta de cualquier consumidor. Este cuidado es uno de los factores del gran valor añadido de este tipo de producción, una distinción que, sin duda, todos los productos ecológicos defienden como seña de identidad y de calidad. Éste es, al menos, el convencimiento que ayer mostraron siete responsables de otras tantas empresas cordobesas durante el transcurso de la mesa de redacción Ideas de Futuro: Productos Ecológicos, organizada por El Día y patrocinada por el Ayuntamiento, la Diputación y el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico. La cita -que se celebró en el salón de plenos de la institución provincial- sirvió, además, para conocer el trabajo que desarrollan todas estas compañías, así como su evolución y proyectos de futuro. No en vano, el consumo de productos ecológicos ha aumentado un 25% en la última década y en Córdoba hay más de 114.000 hectáreas de superficie dedicadas a este tipo de cultivos.

Noticia Diario de Cordoba El Dia Olivarera Los PedrochesAdemás de reconocer que sus productos son más exclusivos, la mayor parte de estos empresarios incidieron en que con sus negocios no buscan beneficios a corto plazo, sino más a medio y largo plazo con el objetivo final de conseguir fidelizar a sus clientes. Otra de las apuestas de estos empresarios es la de poner en marcha medidas para atraer al turismo, entre las que se encuentran el oleoturismo o el padrinazgo de viñas u olivos.

Ésta fue la idea que expuso Soledad Serrano, propietaria de la Finca Duernas -espacio que tiene más de dos siglos de vida y que se encuentra en el municipio de Espejo- y productora de aceite. Además de hacer referencia a la necesidad de hacerse ver -mediante campañas de publicidad- y diferenciarse en el mercado del resto de productos para tener éxito- Serrano reconoció que otra de las opciones es la de «salir al exterior porque el mercado español estar parado». En su caso, señaló la salida de sus productos de los lineales de los supermercados y ofrecer productos y artículos promocionales a las tiendas. Serrano, además, mostró su rechazó a la «excesiva concentración» del sector del aceite y consideró que es necesario «dar un giro a la estrategia actual». «No es que fuera de la concentración haya vida, es donde está la realidad», consideró e insistió en que este medida fue «un error porque ha provocado que descienda la calidad del producto y los resultados han sido negativos». Otra de las críticas que lanzó en su intervención se centró en las ayudas de las administraciones públicas a las grandes superficies y no a los pequeños y medianos propietarios. A su juicio, «la Administración está presionada por las grandes distribuidoras» que hacen que los productos ecológicos no tengan hueco en los espacios comerciales. Es más, incidió en que «no son valientes con nosotros».

Las ayudas por parte de la Administración pública al sector olivarero fue otro de los temas que se abordaron en esta nueva mesa de redacción y, por ejemplo, el presidente de la Cooperativa Olivarera de los Pedroches (Olipe), Juan Antonio Caballero, consideró que las medidas de la Junta de Andalucía han supuesto «un varapalo», sobre todo, en su comarca, ya que el olivar «tiene mayor dependencia». «Las ayudas cada vez se limitan más», lamentó. Por ello, expuso como ejemplo unas de las salidas que ha encontrado en su área de trabajo, como es la de «depender de los socios de las cooperativas». Olipe produce aceite ecológico desde 1995, una reconversión de producción que se produjo, según Caballero, «por pura necesidad». También él consideró de gran necesidad «potenciar la externalización» para mejorar las cuentas. Además de la venta de aceite ecológico, Olipe ha aumentado su línea de negocio y también producen jabones ecológicos -de la que se encargan mujeres de la comarca de Los Pedroches que antes se dedicaban a la recogida de la aceituna-, dispone de una planta solar y otra de compost, por lo que su actividad genera más empleo y a ellos les reporta también más ingresos. Caballero también aludió a la importancia del valor añadido de los productos ecológicos y señaló que uno de los más aspectos que interesa al cliente de este sector es «quién está detrás de ellos».

Otra de las propuestas y nueva línea de negocio para la producción ecológica es ofertar actividades turísticas a los clientes. Se trata ésta de una medida en la que los asistentes a esta cita coincidieron. Por ejemplo, el responsable de Bodegas del Pino, Manuel Luis del Pino, avanzó que tiene la intención de acercar «la bodega al turismo, tal y como se hace en La Rioja o en la Ribera del Duero». «La apuesta por el turismo activo es imprescindible», subrayó. También del Pino mostró su rechazo a la concentración del sector y defendió el hecho de los productos ecológicos sean más caros. A su juicio, este aumento «está más que justificado».

Además de empresas del aceite y del vino, el encuentro contó con la asistencia del propietario de Aloe Vera Las Coronas, Andrés López. La finca se encuentra en el municipio sevillano de Carmona en la que se cultiva y procesa el aloe vera. En ella, según describió, también hay hueco para el cultivo de 14 plantas aromáticas distintas, un área de turismo sostenible y otra para producir 35 especies de bambú. Dada la versatilidad de este espacio, López también subrayó la importancia del turismo para el sector ecológico. «Lo que demanda ahora el turismo son sensaciones y la búsqueda de una participación activa», anotó. Por ello, abogó por la creación de «un turismo de la industria agroalimentaria».

Para el responsable de la almazara Alcubilla -con sede en Castro del Río-, Juan Manuel Luque, la agricultura ecológica «nació porque había demanda». Eso sí, el empresario advirtió de que antes de entrar de lleno en este negocio «hay que tener vendida la producción de antemano». Para demostrar esta afirmación expuso el caso de su propia almazara, ya que antes de tener su primera producción ya la había vendido. Eso fue el primer año de vida Alcubilla, allá por 1999. Luque añadió que 15 años después su facturación alcanza los 11 millones de euros, de los que siete corresponden a productos ecológicos. Apuntó también que «no hay nada más innovador que hacer cosas antiguas» e insistió en que «hacer agricultura ecológica es factible y fácil porque hay un mercado deseando comprar». También desde Alcubilla apuestan por las exportaciones, puesto que hasta la fecha rondan el 75% de su negocio. En cuanto a la distribución y venta de este tipo de productos, Luque mostró su preferencia y apuesta «por las tiendas especializadas, ya que no se trata de estar en todos los sitios».

Manuel Heredia, propietario del Cortijo Suerte Alta -localizado en la localidad de Baena-, también hizo una loa al sector ecológico, si bien, admitió que la agricultura ecológica «no es una vuelta romántica al pasado, sino algo mucho más complejo». La búsqueda de la excelencia, «vender experiencias» a sus clientes y buscar también el elemento de diferenciador de su aceite es uno de sus retos. Así, Heredia informó de que desde su almazara se envasa el aceite sobre pedidos. También incidió en que «un aceite que no sea ecológico nunca va a ser perfecto». A su juicio, una forma de diferenciarse del resto es, por ejemplo, «volver a las raíces, volver a las variedades autóctonas de Baena».

Uno de los elementos diferenciador de la empresa Ovum Natural -compañía que surgió hace un año y que se dedica a la producción y venta de huevos camperos- es «saltar la distribución y llegar directamente al consumidor», según expuso su propietario, Andrés García, quien apuesta fuertemente por los productos diferenciados. Por el momento, la compañía cuenta con 3.000 gallinas en una superficie de una hectárea y media de terreno en Villaviciosa de Córdoba. García firmó también que lo atrae al cliente a este tipo de productos «es su valor añadido y la experiencia que puede tener». En su intervención, también defendió la idea de que en Córdoba se vendan y consuman productos propios, al igual que en otras comunidades autónomas.

Fuente: eldiadecordoba.es

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de PRODUCTOR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir