En total España tendrá 784.000 toneladas, de las que 643.000 toneladas serán en Andalucía.
Esta mañana la titular de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, ha hecho público en Jaén su primer aforo de lo que será la nueva campaña 2014/15 en producción de aceite de oliva.
Los datos elaborados de forma muy exhaustiva, como ya se han demostrado en años anteriores, indican que este año la comunidad andaluza podrá alcanzar un total de 3.121.000 toneladas de aceituna de almazara, que se traducirán en una producción de 643.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supondrá una caída del 56 por ciento con respecto a la anterior, que fue un año récord. Una cifra que supone también un recorte del 42 por ciento respecto a la media de las cinco últimas campañas.
En líneas generales, “lo primero que debemos tener en cuenta para estimar la producción de esta campaña es que la anterior fue muy buena en producción”, ha explicado. Además, durante este año 2014, la climatología no ha sido favorable para el olivar ya que, por un lado, las altas temperaturas primaverales han perjudicado la floración y el posterior cuajado del fruto y, por otro lado, se han producido tormentas de granizo y pedrisco en algunas zonas de la comarca de Mágina (Jaén) y en el valle medio del Guadalquivir, en la provincia de Córdoba. “La única provincia que no se ha visto afectada por la mala climatología ha sido Huelva y, por ello, su previsión de cosecha es mejor”, ha resaltado.
No obstante, Elena Víboras ha incidido en que el balance final podría sufrir variaciones a tenor del comportamiento meteorológico.
En cuanto a las previsiones para España, el Gobierno andaluz estima un volumen total de 784.000 toneladas de aceite de oliva, tomando como referencia el peso de Andalucía que en las últimas diez campañas ha supuesto de media el 82 por ciento nacional.
Por último, Elena Víboras ha informado sobre la evolución de la campaña de aceituna de mesa estimando la campaña actual en las 373.865 toneladas, lo que se traduce en un descenso medio del 15 por ciento frente a la anterior y un 12% menos que la media de la producción en las cinco últimas.
Hay margen para que ganen todos
El precio del aceite es una de las variables que “mejor toman el pulso al sector”, ha resaltado la consejera, que ha recordado que esta campaña 2014-2015 “se inicia con unos precios algo mejores que la pasada campaña”, con 2,70 euros el kilo en septiembre de 2014 frente a los 2,56 euros el kilo de septiembre de 2013, lo que supone un incremento del 5,8%.
En este sentido, Elena Víboras ha considerado que “hay margen para que todos los eslabones de la cadena de valor puedan obtener beneficio de forma equilibrada”; por ello, ha asegurado, hay que seguir trabajando en concentrar la oferta y mejorar la posición negociadora, ganar en eficiencia y competitividad, tanto en el campo como en la transformación y comercialización; y adoptar buenas prácticas comerciales evitando abusos y guerras de precios que, “a la larga, no benefician a nadie”.
ESTIMACION DE PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA (Campaña 2014/15)
Provincia Estimación Aceite (t) Var. Media (5 últimas campañas)
Almería 7.800 – 24 %
Cádiz 7.600 – 3 %
Córdoba 147.000 – 46 %
Granada 76.900 – 32 %
Huelva 5.900 + 7 %
Jaén 270.000 – 50 %
Málaga 47.800 – 32 %
Sevilla 80.000 – 13 %
ANDALUCÍA 643.000 – 42 %