Boletín Fitosanitario semana nº 40/2013 (Del 21 al 25 de octubre)
Los niveles de capturas en placa cromotrópica de Mosca del Olivo, son elevados en todas las Estaciones de Control Biológico y han aumentado los índices de picada sobre todo en las zonas de sierra, por lo que se recomienda el monitoreo mediante la instalación de trampas y evaluar en los muestreos el porcentaje de fruto afectado, para tomar decisiones relacionadas con su control poblacional.
ASPECTOS GENERALES
El estado fenológico dominante en la provincia de Córdoba es I1 (Envero amarilleo), en la mayoría de las Zonas Biológicas. En las zonas de Sierra Morena y Subbética, todavía están en H (Hueso endurecido). También comentar que en las zonas Biológicas más adelantadas de Colonias-Vega Baja y Sierra Morena Occidental empieza a predominar I2 (envero manchas rojas).
En esta semana disminuyen las temperaturas medias y se han producido precipitaciones de manera generalizada.
En cuanto a las previsiones meteorológicas, descenderán las temperaturas máximas y mínimas en torno a los 22ºC y 8ºC. Hay probabilidad de lluvias en el fin de semana. Los vientos serán flojos y moderados en zonas de sierra, predominando los de componente suroeste.
MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)
Sobre la mosca del olivo (Bactrocera oleae), se detectan capturas en mosqueros Mac-Phail en el 96% de las parcelas con trampa, aumentando la media provincial de 2´7 adultos por mosquero y día, (1´7, la semana anterior). Los niveles más altos se han registrado en las Zonas Biológicas de Campiña Baja Occidental (4´1) y Sierra Morena Central (3´9).
También, se registran capturas en placa, (indicadores de la actividad sexual de este díptero), en todas las parcelas con trampa. Esta semana se observa un aumento, siendo la media provincial de 7´2 adultos por placa y día, (5´4, la semana pasada). Por Zonas Biológicas Subbética Septentrional (18´4), Campiña Alta Occidental (10´5) y Subbética Central (10´4), son las que presentan un índice más alto.
En cuanto al porcentaje de aceitunas con picada total, aumenta con respecto a semanas anteriores, observándose en el 84´6% de las estaciones muestreadas, siendo la media provincial del 3% de aceitunas con picada total, (1´8%, a la semana pasada). Destacan Subbética Central (9´2%), Sierra Morena Guadiato (6%) y Sierra Morena Central (5´7%).
La media provincial de fruto con picada viva es de 1´9%, (1´1, la semana pasada) y aparece en el 79´5% de las parcelas de control. Destaca Subbética Central (7´3%), Subbética Septentrional (4´75%) y Sierra Morena Guadiato (4´7%). Continúan observándose galerías abandonadas en el 58% de las parcelas muestreadas. Los adultos que salen de estos orificios de salida depositarán los huevos en una nueva aceituna originando una nueva generación.
En resumen, tanto los índices de picada como los de captura han aumentado, particularmente en zonas de sierra y que se recomienda extremar la vigilancia de esta plaga en dichas zonas. Además, se detectan más formas vivas que muertas en esta semana, ya que las temperaturas no son tan elevadas como en los meses centrales del verano y son más favorables para la supervivencia de los estados larvarios. También hay que destacar que la fecundidad de la mosca (% de hembras con huevos), se mantiene elevada, con una media provincial del 67´5%, (68´7%, la semana pasada).
Señalar que entre la fauna auxiliar que puede ejercer un control sobre el crecimiento poblacional de este agente están Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus.
En aquellas zonas con una elevada incidencia de mosca se aconseja el tratamiento, siguiendo las indicaciones de la hoja de registro del producto a utilizar y cumpliendo el plazo de seguridad.
En las Zonas Biológicas que habitualmente no tienen un ataque alto, puede realizarse trampeo masivo de adultos, colocando trampas cebadas con atrayentes o con fosfato biamónico, con una densidad por Ha. según la información que proporcione el fabricante o el técnico correspondiente.
En la semana pasada se realizaron aplicaciones fitosanitarias aéreas, contra este agente, en distintos términos de ámbito geográfico de la Denominación de Origen de Baena.
POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae)
Continúan registrándose capturas de polilla del olivo (Prays oleae) en las Estaciones de Control Biológico. Se detecta esta semana un descenso con respecto a la semana anterior, con una media provincial de 9´5 adultos por trampa y día (11 la semana pasada). Se observa en el 89% de las parcelas que presentan trampas. Por Zonas Biológicas destacan, Campiña Alta Oriental II, Campiña Alta Oriental I y Campiña Alta Occidental, con 29´6, 24´6 y 12´7 adultos por trampa y día, respectivamente.
Para determinas, las consecuencias económicas prosucidas, se ha efectuado, en el transcurso del mes de octubre, un muestreo de la cantidad de fruto caído por este agente en todas las estaciones biológicas, observándose una media provincial de 78´5% aceitunas caídas po prays sobre el total de aceitunas en el suelo, (37´7% el año pasado). POr Zonas Biológicas han destacadp Campiña ALta Oriental II, con una media de 145 aceitunas caídas prays/árbol y Campiña ALta Oriental I, con 79 aceituna caídas prays/árbol.
ABICHADO (Euzophera pinguis)
En esta semana de octubre, sigue la actividad en las poblaciones de adultos de este agente, continuando con el vuelo de otoño. Esta semana se observa un descenso en el número de capturas, detectándose incidencia en el 74´4% de las parcelas donde se han instalado trampas.
Los daños más graves de esta plaga se producen en olivar joven, las mariposas aprovechan para poner los huevos en pequeñas heridas, cortes de poda, roce de los arados, verrugas de tuberculosis, grietas producidas por hielo, etc. Como medida preventiva hay que provocar las mínimas heridas posibles al olivo y evitar las labores de poda y desvaretado en los periodos de máximo vuelo de adultos.
ESCUDETE (Camarosporium dalmaticum)
En aquellas parcelas con alto porcentaje de aceituna picada, hay que estar atentos a la incidencia de escudete (Camarosporium dalmaticum). Por el momento, la presencia es prácticamente nula, solo se detecta en algunas parcelas localizadas de La Subbética y La Campiña Alta.
La incidencia del patógeno se asocia a los daños previos causados por la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y a la presencia de un posible agente vector, el díptero cecidómido Prolasioptera berlesiana, cuyas larvas pueden alimentarse de huevos de la mosca. Las aceitunas afectadas de escudete producen un aceite con mayor acidez e índice de peróxidos y menor estabilidad que el obtenido de aceitunas sanas.
CRISOPA (Crisoperla carnea)
En cuanto a la incidencia de insectos auxiliares, se ha detectado la presencia de adultos de crisopa, en el 77% de las parcelas que han instalado trampas. La media provincial de capturas es de 0’5 adultos por trampa y día, (0’4, la semana pasada). Por Zonas Biológicas, destacan Subbética Septentrional y Campiña Alta Oriental II, con unos valores de 2’4 y 0’8 adultos por trampa y
día, respectivamente. Las larvas de este agente depredan tanto los huevos como las pequeñas larvas de polilla del olivo, por lo que es conveniente observar los niveles de depredación para considerar o no un posible tratamiento.
Para obtener información sobre la incidencia de los agentes ABICHADO (Euzophera pingüis), COCHINILLA DE LA TIZNE (Saissetia oleae), BARRENILLO (Phloeotribus scarabaeoides) y REPILO PLOMIZO (Pseudocercospora cladosporioides), REPILO (Spilocaea oleagina) y VERTICILOSIS (Verticillium dahliae), pueden consultar los informes editados en semanas anteriores.