Como ya comentabamos en el artículo publicado el 06 de abril, vamos a publicar, en varios articulos, esta sensacional Guía sobre Olivares de Montaña: Pendientes de Biodiversidad que, WWF España y Olivarera Los Pedroches elaboraron.
La existencia de retazos de vegetación natural cobra especial importancia en fincas agrarias. En el valle de Los Pedroches son habituales los olivares en los que setos, linderos, bosquetes isla o ribazos se han conservado para delimitar parcelas, caminos o para separar cursos de agua.
Los setos aportan numerosos beneficios a la naturaleza. Contribuyen a la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono, proporcionan refugio y alimento a especies de interés y extraen fertilizantes de las capas más profundas del suelo, disminuyendo la contaminación de las aguas.
Asimismo, ofrecen ventajas agronómicas, como disminuir el impacto del viento, mantener la humedad del suelo o favorecer el control natural de plagas (prays, mosca del olivo…) al dar cobijo a fauna útil.
Presentamos en esta guía una selección de especies de flora muy comunes en Los Pedroches, pero también en el resto de olivares de sierra españoles, animando a los productores en cuyas fincas no haya vegetación natural a recuperarla, respetando la vegetación espontánea o introduciendo especies autóctonas, como las que a continuación se detallan. No hay que olvidar que mantener los mosaicos en el paisaje contribuye a conservar la belleza del mismo y la identidad de la comarca.
Encina o chaparra (Quercus ilex subsp. ilex)
Es el árbol más representativo del valle de Los Pedroches y alcanza hasta 25 metros de altura. Tronco recto, corteza grisácea que se agrieta con el paso del tiempo. Copa amplia y redondeada. Hojas simples, gruesas, más o menos redondas y bordes dentados. De color verde intenso en el haz y blanquecinas en el envés. Flores masculinas agrupadas en ramilletes amarillentos que cuelgan entre abril y mayo. El fruto es una bellota que madura en otoño. Presente en zonas con suelos algo profundos.
Acebuche (Olea europaea var. sylvestris)
Olivo silvestre de hasta 10 metros de altura. Tronco grueso y retorcidoen los ejemplares viejos. Copa redondeada. Hojas perennes ycorreosas, de forma estrecha y alargada. El haz es verde grisáceo y elenvés plateado. Flores blancas menudas que nacen en ramilletes en primavera. El fruto es una aceituna más pequeña que la de los olivos cultivados. En la sierra aparece acompañando a encinas en bosquetes dispersos. Vive en todo tipo de suelos.
Almendro (Prunus dulcis)
Arbolillo caduco de hasta cinco metros de altura. Tallo liso y verde que pasa a ser agrietado y escamoso cuando es adulto. Hojas simples, largas y estrechas, con bordes dentados. Flor solitaria o en grupo, con cinco sépalos blanquecinos. El fruto es una almendra. El aceite del fruto se utiliza como calmante y la esencia de almendras está muy valorada en perfumería. Aparece asilvestrada junto a ribazos y setos.
Higuera (Ficus carica)
Arbolillo caduco de hasta ocho metros de altura. Corteza grisácea que al herirla deja manar un líquido lechoso irritante. Copa amplia en relación a su altura. Hojas muy grandes, ásperas al tacto, profundamente lobuladas y de color verde oscuro. Las flores van encerradas en el interior de un receptáculo carnoso, en forma de pera, que es el higo. Los granitos del interior son los frutos. Crecen espontáneamente en suelos húmedos, junto a ribazos y canales de riego.
Piruétano (Pyrus bourgaeana)
Arbolillo caduco que puede alcanzar los 10 metros de altura. Copa abierta, con ramas laterales gruesas y espinosas de corteza grisácea. Las hojas son redondeadas, algo acorazonadas en la base y con márgenes ligeramente dentados. Las flores forman ramilletes en las terminaciones de las ramillas. El fruto es carnoso y muy duro, similar a una pera. Se cría en umbrías sobre suelos húmedos.