Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Guía sobre Olivar de Montaña de Los Pedroches: como mantener la biodiversidad. | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Guía sobre Olivar de Montaña de Los Pedroches: como mantener la biodiversidad.

en PRODUCTOR por

Finalizamos, con este artículo, esta guía del Olivar de Sierra Los Pedroches Olivares de Montaña: Pendientes de Biodiversidad que WWF España y Olivarera Los Pedroches elaboraron. En el anterior artículo, publicado el 13 de octubre, hablabamos de  las especies o grupos de especies de invertebrados especialmente relevantes para el control natural de las principales plagas de olivares: mosca del olivo, polilla del olivo o prays, cochinilla de la tizne, barrenillo del olivo, algodoncillo del olivar…

Flora del Olivar Olivar de Sierra Aceite Ecologico Olivarera Olipe Olivalle

Los olivares de sierra pueden ser excelentes reservas de biodiversidad. A su vez, la riqueza dezespecies de flora y fauna les aportan beneficios, mejorando los rendimientos de las fincas y disminuyendo los costes.
Damos punto y final a esta guía y para favorecer esta alianza natural, WWF y la Cooperativa Olivarera Los Pedroches proponen las siguientes prácticas de gestión:

  • Establecer cubiertas vegetales, espontáneas o sembradas, para mejorar las propiedades del suelo y protegerlo de la erosión. Si se puede, evitar el uso de herbicidas mediante laboreo o pastoreo controlado.
  • Extender los restos de poda, compostados, para frenar los procesos erosivos y mejorar el aporte de materia orgánica al suelo.
  • Evitar la formación de cárcavas y corregir las ya existentes para impedir el avance de la erosión, arrastre de suelo fértil y su impacto sobre la capacidad de producción de las explotaciones y el buen estado de los recursos naturales.
  • Apostar por la fertilización orgánica, por ejemplo aportando compost de alpeorujo o combinando la olivicultura con la ganadería extensiva, lo que mejora la estructura del suelo, su capacidad para retener agua y el nivel de microfauna, favoreciendo la salud del cultivo.
  • Mantener o recuperar setos en márgenes o linderos y bosquetes isla con vegetación autóctona.
  • Potenciar la presencia de diversas especies (aves, murciélagos, microfauna…) mediante la recuperación de majanos, instalación de cajas nido y otros refugios, favoreciendo el control natural de plagas.
  • Mantener o restaurar muretes de piedra, así como otras construcciones tradicionales como palomares, para refugio de biodiversidad.
  • Respetar el curso de arroyos, ríos y su vegetación de ribera. Habilitar o mejorar charcas o pequeños puntos de agua para favorecer la presencia, entre otros, de anfibios.
  • Minimizar el uso de productos fitosanitarios, aplicando en la medida de lo posible métodos de producción ecológica y de control natural de plagas.
  • Apostar por la producción en secano, evitando el regadío en zonas con escasez de agua, así como sistemas de tipo intensivo o superintensivo por su mayor demanda de recursos e impacto a la biodiversidad y el paisaje.
  • Conservar y no labrar las zonas que se encharquen en invierno y primavera, siempre y cuando sea posible y no suponga un perjuicio para la plantación, para favorecer así la presencia de anfibios.

Portada Olivar de Montaña wwf

Esperamos que esta guía les sirva para conservar más nuestro olivar de sierra Los Pedroches.

Lo último de PRODUCTOR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir