Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Guía sobre Olivar de Montaña de Los Pedroches: pendientes de Biodiversidad. Introducción. | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Guía sobre Olivar de Montaña de Los Pedroches: pendientes de Biodiversidad. Introducción.

en CLIENTES DE OLIPE por

Como ya comentabamos en el artículo publicado el 25 de marzo, WWF España y Olivarera Los Pedroches elaboraron una Guía sobre Olivares de Montaña: Pendientes de Biodiversidad, en las próximas semanas iremos publicando, en varios artículos, esta sensacional guía para que todos la disfrutemos y entendamos que dentro de una botella de Aceite de Oliva Virgen extra «Olipe y Olivalle» hay muchas más cosas que un aceite de calidad.

WWF España trabaja por una agricultura, ganadería y selvicultura en la que la producción de calidad se combine con el respeto ambiental, la rentabilidad económica y el relevo generacional. Es aquí donde se enmarca el proyecto Sistemas de Alto Valor Natural, una oportunidad para el desarrollo sostenible del medio rural financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Agrícola Europeo de Desarrollo Rural.

Portada Olivar de Montaña wwf Sierra Los Pedroches Aceite Ecologico Olivarera Olipe Olivalle

Una de las actividades del proyecto se centra en los olivares de sierra del valle de Los Pedroches (Córdoba), donde predomina la producción ecológica en secano y prácticas de manejo respetuosas con el medio ambiente, por lo que ofrecen mucho más que un aceite sano y de calidad. Estos olivares son desde hace siglos fundamentales para la economía y la cultura de la comarca, contribuyendo a preservar vivas las tradiciones y un futuro para el medio rural. Pero además permiten la conservación del paisaje y su biodiversidad en un claro ejemplo de sistema de alto valor natural. A través de una gestión responsable se puede lograr una perfecta simbiosis entre el respeto a la naturaleza y la producción sostenible del olivar, asegurando así el futuro de la actividad.

Buenas prácticas agrícolas, como la aplicación de restos de poda sobre el suelo o la fertilización orgánica con compost de alpeorujo mejoran de manera natural la fertilidad del suelo o disminuyen procesos erosivos, hecho de especial importancia dadas las fuertes pendientes medias de la sierra donde se localizan los olivares. La vegetación espontánea dispersa en las parcelas, así como los muretes de piedra o majanos, constituyen refugios para la fauna, favorecen el control natural de plagas en el olivar como prays, algodoncillo, mosquito de la corteza o mosca del olivo, y reducen la necesidad de emplear productos químicos que contaminan el entorno y encarecen la actividad. Todas estas prácticas permiten a su vez hacer al cultivo más resistente ante los impactos del cambio climático, contribuyendo a su mitigación y adaptación. Sin embargo, al igual que otros sistemas de alto valor natural, se encuentran en serio peligro debido a su baja rentabilidad económica, lo que provoca su abandono o la intensificación de las prácticas tradicionales que les hace perder sus valores.

Estos olivares son una clara muestra de que existen productores dispuestos a implicarse activamente y poner en marcha buenas prácticas agrarias que ofrecen beneficios al conjunto de la sociedad.
Ahora, como consumidores, nos toca asumir nuestra parte de responsabilidad, comprometiéndonos a priorizar el consumo de aceite ecológico procedente de fincas bien gestionadas.

Este manual descubre la rica biodiversidad que albergan los olivares ecológicos de la sierra del valle de Los Pedroches asociados a buenas prácticas de gestión, como ejemplo de los olivares de montaña que hay bien gestionados en la península. Biodiversidad compuesta por una flora que, además, alberga numerosas poblaciones de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Pero también insectos, aliados clave para mantener el equilibrio de estos sistemas. WWF propone también una serie de prácticas en las fincas para recuperar y favorecer esta diversidad, conjugando rentabilidad económica y conservación ambiental.

WWF y la Cooperativa Olivarera Los Pedroches animan a conocer estas especies y a promover buenas prácticas para implicarse en su conservación, sembrando el futuro del medio rural.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de CLIENTES DE OLIPE

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir