“Orgánica 3.0 es una campaña de relanzamiento del consumo de alimentos de origen ecológico, de acuerdo con un documento de trabajo reciente publicado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), que tiende a que haya una agricultura, una producción y un consumo realmente sostenibles, generalizados y responsables.”

A pesar de estos logros, la agricultura orgánica actualmente representa menos del 1 por ciento de la producción mundial de alimentos. El informe IFOAM argumenta que el mundo debe entrar ahora en una nueva etapa bautizada como Orgánica 3.0, que la que debe abordar y resolver las deficiencias del movimiento actual. El objetivo final de Orgánica 3.0 es impulsar la agricultura ecológica fuera de su actual papel de «nicho», con el fin de lograr una aceptación más generalizada de este tipo de alimentos y un control metódico a lo largo de todos los pasos de la cadena de suministro.
Orgánica 3.0 propone un esfuerzo global que se orienta a que la comida de origen ecológico logre un posicionamiento fundamental como un sistema moderno e innovador, teniendo como prioridad los resultados e impactos de la agricultura en las personas y en el medio ambiente. El informe hace hincapié repetidamente en la idea de una verdadera sostenibilidad, admitiendo que los sistemas actuales luchan para hacer frente a cuestiones como la fijación de precios justos, las nuevas tecnologías de cultivo y el importante papel que cumplen los pequeños agricultores que aún no están certificados.
1. Una cultura de la innovación: que tienda a que el ingenio del ser humano se canalice en mejorar los cultivos, en producir productos ecológicos de calidad y competitivos y hacerlo de modo de no dañar el medio ambiente y al mismo tiempo mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

3. Garantizar la transparencia y la integridad: más allá de las certificaciones y la trazabilidad que deben tener todo los productos de origen ecológico, “bio” o natural, debe haber un comportamiento íntegro y honesto en cada paso de la cadena.

5. La habilitación integral de las granjas al consumidor final: muchos agricultores no pueden costearse las certificaciones que habilitarían sus productos, pero si se logra una masificación en el consumo, estos costos tenderían a la baja y podrían estar al alcance de muchas más personas.

