Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
El consumo de aceite de oliva en los países no productores crece con fuerza | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

El consumo de aceite de oliva en los países no productores crece con fuerza

en CLIENTES DE OLIPE por

El olivo cada vez gana más adeptos. Y no solo porque las cifras de consumo de aceite de oliva sigan aumentando sino también porque su cultivo no conoce ya fronteras. Los últimos dos países en sumarse a su plantación han sido Madagascar y Corea del Sur, hasta la casi cincuentena.

ATRIAS Tratamiento Olivar de Sierra Ecológico Los Pedroches

Según explica Juan Vilar, responsable de GEA Westfalia Separator Ibérica y miembro del comité del Consejo Oleícola Internacional, “ya somos 47 países los que producimos aceite de oliva y actualmente se están haciendo pruebas en Madagascar y Corea del Sur, por lo que en breve seremos 49. Aunque por la situación climática solo podemos ser productores 54 países”.

Sin embargo, esta dispersión geográfica en su producción y consumo no debe hacernos olvidar que quien realmente manda en el mundo del olivo son tres países europeos mediterráneos: España, Italia y Grecia, seguidos de otros productores como Túnez, Turquía, Marruecos o Portugal. “El 80% del aceite de oliva se produce en cuatro países y el 60 por ciento del total se consume en cuatro países”, asegura Vilar.

Según importantes estudios científicos y médicos, el aceite de oliva está considerada como la grasa más saludable. Aunque actualmente sólo el 3% del consumo mundial de grasas comestibles procede del aceite de oliva. Sin embargo, el consumo en los países no productores históricamente no deja de subir. Según destacó el Director Ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jean Louis Barjol, en las IX Jornadas del Aceite de Oliva Español de Alcuza celebradas en Madrid, Mientras, el consumo en los países no productores de aceite de oliva ha pasado del 12% al 23%.

El aumento del consumo también tiene que ver con el creciente protagonismo de empresas y cooperativas en los mercados exteriores del aceite de oliva. Cada vez un mayor número de ellas dispone departamentos de exportación especializados que cuentan con el asesoramiento y ayuda de entidades financieras de gran prestigio y experiencia internacional como Banco Santander.

Fuente: revistaalcuza.com

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de CLIENTES DE OLIPE

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir