Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
El aceite de oliva, mal descrito por la RAE. | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

El aceite de oliva, mal descrito por la RAE.

en CLIENTES DE OLIPE por

«Líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas». Esta es la definición de aceite de oliva que incluye el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Una definición «errónea» y que «induce a confusión a los consumidores», según la Universidad de Jaén (UJA) y el Consejo Económico y Social de la provincia, que han pedido al director de la entidad lingüística un cambio en las denominaciones.

El aceite, mal descrito por la RAE. Aceite Ecologico. Olivar de sierra Los Pedroches. Olipe. Olivalle. Olivarera.

Para las instituciones jiennenses, es «poco apropiado» hablar, por ejemplo, de «aceite de oliva obtenido por primera presión en frío» para referirse al aceite virgen, de manera que se ha remitido un escrito al responsable de la RAE en el que se explica, además, que uno de los retos que el sector oleícola tiene por delante es que los consumidores distingan entre los distintos aceites de oliva y conozcan sus elementos diferenciales.

«Una cuestión que no es menor porque esta confusión perjudica los esfuerzos que en calidad están haciendo los oleicultores jiennenses», asegura el exrector Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y presidente del CES provincial.

Según ha informado la Universidad en un comunicado, además de incluir las explicaciones y argumentaciones oportunas para justificar el cambio solicitado, junto al escrito se han remitido a la Academia de la lengua las definiciones de los aceites de oliva vigentes en la Unión Europea, así como unas definiciones más asequibles para la ciudadanía.

«Las definiciones que proponemos son las mismas que aparecen en las normas comerciales de la UE, sólo que adaptadas para que el lector de la RAE pueda saber los tipos de aceite de oliva que hay en el mercado y distinguir entre categorías de aceite. Después, el consumidor, como es soberano, elegirá uno u otro, como si quiere elegir girasol porque le plazca más, pero por lo menos que no haya confusión», ha explicado a EL MUNDO de Andalucía Manuel Parras, aclarando que se ha dejado fuera de la propuesta al aceite de orujo porque «no es de oliva», aunque proceda de un subproducto de la aceituna.

Así, frente a las definiciones de aceite de oliva, aceite de oliva virgen y lampante («no apto para el consumo», recuerda el catedrático) que recoge actualmente el citado diccionario, la UJA y el CEJ proponen cinco, que se corresponden con las tipologías de aceites de oliva que pueden encontrarse en el mercado. Entre ellos, destacaría el aceite de oliva virgen extra, «aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Sus características organolépticas no muestran ningún defecto. Es el aceite de oliva de más calidad».

Por debajo en calidad estaría en virgen, «obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Sus características organolépticas son de calidad inferior al virgen extra». Junto al lampante, está el refinado, «aceite de oliva obtenido del refinado del aceite de oliva lampante». Por último, se define aceite de oliva como aquel «constituido por la mezcla de aceite de oliva refinado y de aceites de oliva vírgenes».

 

 

Fuente: elmundo.es

Lo último de CLIENTES DE OLIPE

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir