Deprecated: Function create_function() is deprecated in /home/customer/www/olipe.com/public_html/blogwp/wp-content/plugins/display-tweets-php/displaytweets.php on line 627
Einstein tenía razón, la muerte de las abejas amenaza la seguridad alimentaria mundial. | | Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico

la muerte de las abejas amenaza la seguridad alimentaria mundial. Aceite Ecologico. Olivar de Sierra. Olivarera Los Pedroches

Einstein tenía razón, la muerte de las abejas amenaza la seguridad alimentaria mundial.

en PRODUCTOR por

Casi un tercio de la producción agrícola depende de la polinización animal, principalmente de las abejas. Estos alimentos proveen 35% de nuestras calorías, la mayoría de nuestros minerales, vitaminas, y anti-oxidantes, y las bases de la gastronomía. Sin embargo, las abejas están muriendo – o siendo asesinadas – a un paso alarmante.

la muerte de las abejas amenaza la seguridad alimentaria mundial. Aceite Ecologico. Olivar de Sierra. Olivarera Los PedrochesAlbert Einstein tenía razón, la muerte de las abejas amenaza la seguridad alimentaria mundial. La crisis de las abejas ha sido tratada como un asunto local hasta ahora, pero mientras que el índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas alcanza un máximo histórico, se está volviendo urgente saber si la difícil situación de las abejas pone en riesgo aun más nuestra seguridad alimentaria.

En el reportaje “Un mundo sin abejas”, transmitido por la televisión española se indaga sobre algunas de las hipótesis de la desaparición masiva de las abejas, animales clave en la polinización, y que vienen cayendo poblacionalmente desde hace décadas sin que nadie haya dado con la clave exacta de la causa de este declive.

¿Sequias, hongos, parásitos, pesticidas? ¿Todo junto?. En cualquier caso el hecho es que ya no solo las abejas más famosas que forman enjambres multitudinarios y nos dan múltiples bienes están desapareciendo, sino que otras muchas especies, solitarias o cuanto menos más desconocidas y discretas, van desapareciendo sin que nos demos cuenta.

Los apicultores tienen mucho que decir, y tienen una profesión preciosa y muy maltratada. Ellos tienen voz en este reportaje, además de algún experto. Esperemos que se encuentre alguna solución, no podemos perder a las abejas.

La Casa Blanca entra en acción

Obama destina 36 millones de euros para intentar revertir la caída del número de abejas.

El descenso drástico del número de enjambres en EE UU ha avivado el debate sobre cómo sería un mundo sin abejas. Expertos y productores recuerdan que uno de cada tres alimentos en el país tiene su origen en la polinización de cultivos por parte de una especie concreta de abeja. Consciente de esta tendencia y sobre todo de que, si no se contiene, puede resultar devastadora económicamente, la Casa Blanca ha decidido tomar cartas en el asunto.

El presidente Barack Obama firmó la semana pasada un memorando para impulsar un plan de acción para revertir la acuciante caída mediante iniciativas de investigación, prevención y protección. La Casa Blanca ha propuesto destinar a ese objetivo alrededor de 36 millones de euros en el presupuesto de 2015. “El problema es grave y requiere atención inmediata para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de producción alimentaria, evitar un impacto económico adicional en el sector agrícola y proteger la salud del medio ambiente”, advierte el documento firmado por Obama.

El número de colonias de abejas melíferas ha caído en los últimos 60 años en EE UU, pasando de 6 millones en 1947 a 2,5 en la actualidad

Las estadísticas atestiguan la gravedad del fenómeno, que no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años. El número de colonias de abejas melíferas, las más comunes, ha ido cayendo de forma continuada en los últimos 60 años en EE UU, pasando de 6 millones en 1947 a 2,5 en la actualidad. Históricamente el promedio de reducción de las colonias comerciales era de entre el 10% y el 15% cada invierno, pero en 2012 fue del 30,5% y en 2013 del 23,2%, según datos de la Casa Blanca, que, pese a la mejora reciente, teme que se alcance un punto de no retorno.

Los expertos atribuyen el retroceso a una amalgama de factores, entre ellos, la reducción de comida disponible, infecciones, exposición a ciertos pesticidas o la pérdida de diversidad genética. “Supone una amenaza a la estabilidad económica en las operaciones de polinización y apicultura, que podría tener profundas implicaciones para la agricultura y la comida”, alertan desde la Administración.

Los polinizadores —claves para la producción de semillas y frutos— generan un impacto de 24 millones de dólares (17,6 millones de euros) en la economía estadounidense, de los que más de la mitad corresponden a las abejas. Mediante el transporte de polen, estas posibilitan la producción de al menos 90 cultivos comerciales en Norteamérica. Globalmente, contribuyen al 35% de la producción alimentaria.

De los 2,5 millones de abejas que hay en EE UU, alrededor de un millón polinizan cada año las cosechas de almendras en California, que suponen el 80% de la producción mundial, según la Federación Estadounidense de Apicultores. Como resultado, el descenso está golpeando directamente las cuentas del sector: los apicultores han perdido alrededor de diez millones de colmenas, valoradas individualmente en unos 200 dólares (147 euros).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo último de PRODUCTOR

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
^ Subir