Estudian la clara desventaja en España.
Las medidas fiscales que aplican los gobiernos de España e Italia en el aceite de oliva tienen una importante repercusión en el consumo de este producto en cada mercado y que sería necesario revisar, en el caso de España, para reducir el diferencial y así poder posicionarnos en una misma línea de competitividad.
Según afirma el Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Carlos Mª López Espadafor, director del Grupo de Investigación Derecho Financiero de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) “existen medidas fiscales que se aplican en Italia que son más beneficiosas para el sector olivarero que las españolas, por eso hay que estudiar en qué medida podrían resultar aplicables a nuestro país”.
El experto explica que por ejemplo en Italia el aceite de oliva es considerado un producto alimenticio de primera necesidad, con lo que sólo tributa al 4% en el IVA. En España, sin embargo, no es considerado de primera necesidad, como sí lo son el pan, la leche, los huevos, quesos, verdura, fruta, legumbres o cereales, y por lo tanto el aceite tributa al 10%. “Si tributara sólo al 4% en España el consumidor de aceite tendría que pagar menos impuestos y esto podría reducir su precio final en el mercado”, añade.
Esta medida en todo caso sólo serviría para fomentar la venta de aceite de oliva a nivel nacional, dado que el aceite cuando se exporta a otro país sale libre de impuestos. Otra ventaja que sin embargo sí podría potenciar la venta internacional de aceite, según detalla Carlos Mª López Espadafor, sería seguir el ejemplo de la planificación aduanera que realizan ciertas empresas italianas, que facilita enormemente el comercio exterior de este tipo de productos.
Igualmente y en lo que al cultivo se refiere, la tributación de las rentas del olivar es más favorable en Italia, de manera que el olivarero paga menos impuestos y está más protegido.
“La ciencia tributaria italiana siembre ha estado más avanzada que la nuestra”, destaca el investigador. “Gran parte de los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario españoles hemos estudiado en Bolonia (Italia) y era casi una tradición hacer el doctorado allí”, añade. “Las directivas en el marco tributario que dicta la UE establecen unos límites, unos mínimos y unos máximos, así como unas líneas generales, y los italianos siempre han sabido muy bien cómo jugar con estos límites”, concluye.
De cara al estudio, el equipo de expertos de la Universidad de Jaén analizará el sector olivarero en más de 60 municipios de la provincia jiennense y en otros treinta de áreas colindantes o cercanas, para realizar las comparaciones oportunas. El objetivo es saber cuál es la situación de los distintos tipos de olivares en las diversas zonas geográficas, y a partir de esta información estudiar qué medidas fiscales podrían beneficiar y facilitar su actividad empresarial.
Por otro lado, el equipo analizará también la situación del sector en municipios italianos así como la normativa de la Unión Europea, dado que es ésta quien dicta gran parte de las normas fiscales a nivel europeo.
Fuente: olimerca.com